dimecres, 2 de gener del 2019

Cervesa, el vi corrupte de Roma.




“Posa’m cinc cerveses”. Demana l'emperador August  aixecant dos dits, en aquesta imatge trucada.

Aquest enginyós acudit corre per la xarxa amb diferents imatges. Però avui no parlarem del sentit de l’humor, sinó de la cervesa que demanaven els romans. Sí, la cervesa. Molts saberuts deuen haver criticat l’acudit tot dient: “Cervesa no! Vi, si eren romans” o “La cervesa era habitual a Egipte, no a Roma!”. Bé, tot seguit explicarem com s’equivoquen.

És ben cert que la cervesa tenia mala fama entre les classes privilegiades, els grans autors clàssics ens ho demostren. La cervesa va esdevenir popular en tots els sentits de la paraula, però també va ser considerada una beguda corrupta, freda i efeminada.

Potser el primer pas el va fer Teofrast (372 aC-287 aC) quan va dir que l’elaboració de la cervesa no tenia res de diví, que només es devia a la manipulació i a l’enginy humans.

Així va començar el seu concepte negatiu. El mal ús d’una planta destinada a l’elaboració d’un aliment més digne, el pa (recordem Homer dient que l’home civilitzat és aquell que menja pa blanc). Plató, a “Les Lleis”, classifica els homes en millors o pitjors segons com són les seves terres, els seus cossos, les seves ànimes i els seus aliments. Aristòtil i Hipòcrates faran si fa o no fa; la qualitat dels homes venia determinada per la geografia i el clima; on el fred no permet el conreu de la vinya, els homes no poden ser bons.

És cert que fer cervesa és més difícil que fer vi. Per fermentar cal dessecar i matar els brots tendres del cereal i, per tant, matar la nova vida de la noble planta. Aquest procés era concebut com una descomposició, una corrupció. En el vi, aquest procés no es desenvolupava igual als ulls dels antics, no calia forçar la fermentació, aquesta venia sola amb els llevats naturals, sempre presents a la natura. La noblesa del vi no era present a la cervesa.

Si el concepte ja no era positiu, a més a més durant el segle V d.C. trobem una nova campanya de desprestigi; campanya protagonitzada pels bàrbars, famosos pel seu consum desaforat d’aquest líquid.

Però ara parlarem més sobre la elaboració. Per començar, cal convertir els midons i els sucres no solubles en solubles, i la manera més antiga de fer-ho és mitjançant la masticació amb saliva (és millor que no pensem gaire en les cerveses arcaiques).

El maltatge s’aconsegueix amb la germinació i el desenvolupament dels enzims que ataquen els sucres no solubles. Ara, amb l’assecat, al sol o al forn, es disparen els sucres solubles i, amb ells, el gust i el color d’un caldo que encara no podem anomenar cervesa. La maceració posterior s’obté per immersió en aigua calenta quan s’alliberen més sucres per donar pas a la fermentació. Aquesta comença quan l’aire envaeix el maltatge, i els llevats salvatges poden començar la seva feina. De fet, aquests llevats encara poden restar actius a les tines d’elaboracions anteriors. Finalment s’hi poden afegir diferents tipus de plantes, fruites o mel, sempre que tinguin sucres que potenciïn la fermentació. Els resultats són difícilment inestables i previsibles. Però, és dolent, això?

I on tenia lloc, l’elaboració? Hi havia fàbriques?

Des del segle VI a.C. fins al segle IV d.C. trobem diferents restes arqueològiques al nord d’Europa que semblen indicar-ho; a Bois de Ronchinne (Bèlgica) una vila espaiosa sembla respondre a unes instal·lacions dels processos esmentats. Trobem una altra vila romana similar a Anthée. Al sud d’Alemanya hi ha dues possibles fàbriques; a Rattisbona i al costat de Stuttgard. A Anglaterra, unes restes de Vindolanda també responen a aquesta descripció. Sembla doncs que la cervesa, a part de ser un aliment, també era un complement de guerra entre els romans; després n’escoltarem un testimoni.
Però encara no hem dit amb quin cereal es treballava. De fet, tot depenia de la regió:

A Egipte, des de ben antic i a diferència del món romà, la cervesa era molt valorada com a aliment i moneda de canvi. A les riberes del Nil, l’elaboració d’aquesta beguda era casolana i comptava amb moltes varietats: dàtils, mandràgora, comí, tramussos.


A Hispania, sembla bastant clar que al segle III a.C. la cervesa era una beguda d’elit al món iber. La llegenda assegura que va ser l’última beguda dels valents numantins. Polibi parla de “vi d’ordi” en un recipient de luxe en un palau hispà, i Pau Orosi al V d.C. ens deixà una recepta hispànica.


Els gals eren grans bevedors de cervesa de blat amb mel, sense fer escarafalls a la cervesa d’ordi. Pel que sembla, les enriquien amb plantes narcòtiques com el jull o la zitzània. Hem d’agraïr als antics francesos l’ús de les tines de fusta com a envàs habitual per la seva elaboració i transport. L’anècdota la donen els seus famosos mostatxos, ja que segons la llegenda els feien servir de filtre per beure.


Dels germànics ens parla Juli Cèsar: “no toleren entre ells de cap manera el vi importat, ja que creuen que els homes es tornen tous i incapaços de suportar el treball dur”. De fet, eren grans productors de cervesa, amb calderes de 500 litres. Barrejaven pans mig cuits amb aigua per aconseguir una fermentació, un líquid al qual afegien escorça de roure, fulla d’àlber o pollancre per donar-li gust. Tàcit, a la seva obra “Germania”, ens parla de grans lluitadors i bevedors “d’un líquid d’ordi o blat que, un cop podrit, té una certa semblança al vi”. Els colons romans s’aficionaren a la cervesa, i trobem l’epitafi d’un cervesarius de Trier de l’any 260 d.C.

Finalment, a Britannia, el primer en escriure sobre el tema fou Píteas de Marsella (s. IV a.C.) quan descriu una beguda de cereals i mel. Quan Roma va arribar a les illes (55-54 a.C.) totes les tropes auxiliars en bevien. En aquest moment ja existien parades a les carreteres on s’anunciava el seu consum, amb pals on es clavaven fulles perennes (ale-stake, origen dels actuals pubs). A Vindolanda troben tauletes escrites amb referències a la producció i al consum (8 monedes de bronze la mesura). De fet, tenim la carta del decurió Masculus al prefecte Flavius Cerealis on l’informa que “els meus soldats no tenen cervesa, si et plau, ordena que n’enviïn”.

Queda ben clar que, al món romà, la cervesa era la beguda de la no elit. La cervesa del poble i dels soldats, malgrat els segles, no era gaire diferent del pa líquid dels antics mesopotàmics, els seus descobridors.




dilluns, 31 de desembre del 2018

Feliz año 19, en latín.



AN(num) N(ovum) F(astum) F(elicitem).
Pieza de ámbar con forma de hoja de laurel.
Museo arqueológico Nacional de Aquileia.



dimarts, 27 de novembre del 2018

Pompeya no desapareció en verano.


Las primeras dudas sobre la fecha de la erupción del Vesubio salieron a la luz con la misma ciudad durante el s. XVIII. Enseguida se hallaron en las tiendas muchos frutos otoñales carbonizados como castañas, granadas, higos, nueces y uvas; las dolias vinícolas ha estaban cerradas envejeciendo las vendimias de aquel año. Braseros y gruesas alfombras calentaban los suelos de algunas casas. En los famosos moldes de escayola algunos especialistas creen reconocer el espacio que dejaron las vestimentas gruesas de lana devoradas por el tiempo.



Una moneda hallada en manos de unos saqueadores en 1974 trajo consigo más sorpresas y dudas. Concretamente en la Casa del Brazalete de Oro los derrumbes de la casa atraparon a dos ladrones en cuyo botín de denarios de plata, se encontraba una moneda acuñada para celebrar la decimoquinta proclamación imperial del emperador Tito. Esta tuvo lugar, el 7 de septiembre del 79 d.C. por tanto la erupción no pudo cubrir la ciudad el 24 de agosto, 14 días antes de la acuñación del metal. En este punto de la investigación los especialistas defienden una fecha entre el 30 de octubre y el 1 de noviembre, otros en cambio hablan de una confusión que convirtió el 24 de octubre, en 24 de noviembre. Hablemos de ello.



El error debió ocurrir en alguna copia de la medieval o anterior de las cartas de Plinio el Joven a su amigo historiador Tácito, explicando los sucesos en primera persona. El documento que ha conservado la historia nos cita la fecha de nonum Kal, Septembres hora fere septima. Dicho de otro modo, nos da 3 cifras; 9, 7, 7. Si el escriba hubiese querido plasmar la fecha del 24 de octubre habría escrito nonum Kal. Novembres, hora fere septima. O sea 9, 9, 7, la posibilidad de que el copista se confundiera en el orden no es tan descabellada. Sin embargo, todo ello no deja de ser solo una hipótesis.


Hace apenas unas semanas fue descubierta una inscripción en las nuevas excavaciones un comentario banal, pero fechado por su autor 16 días antes de las calendas de noviembre en el antiguo calendario romano. Los romanos llamaban calenda al primer día de cada mes, así que en nuestro calendario moderno la fecha de la inscripción corresponde al 17 de octubre. "Dado que (la inscripción) se hizo en carbón frágil y evanescente, no pudo durar mucho, y es muy probable que se pueda fechar en octubre del 79 d.C", dijo el equipo de arqueología en un comunicado.

Dicha inscripción, hallada en la denominada Regio V de Pompeya, amplia zona casi sin excavar hasta hoy, nos a desvelado el siguiente texto: XVI (ante) K (alendas) noviembre (embres) en [d] ulsit pro masumis esurit (ioni). Cuya traducción vendría a ser: En el día 16 antes de las calendas de noviembre, se entregó a una comida excesiva.


Los expertos del yacimiento explican que las inscripciones realizadas con carbón vegetal se desvanecen en muy poco tiempo, por ello no puede ser muy anterior a la erupción. Pero otros especialistas no están convencidos, pues en la misma ciudad se han hallado otros textos realizados con carbón, aunque deteriorados por la exposición exterior. Sin embargo, el nuevo descubrimiento está escrito en un salón interior, las condiciones de conservación no son las mismas. En realidad, se desconoce cómo puede afectar una erupción volcánica a un grafito de este tipo.

La curiosidad nos obliga a preguntarnos: ¿Quien fue el autor de tan locuaz comentario? Quizás lo escribió uno de los obreros que trabajaba en la renovación de la estancia, Peter Kruschwitz, catedrático de la Universidad de Reading (Reino Unido) discrepa: Seguramente si el trabajador comió en exceso, no tenía por qué grabarlo en una habitación de una casa que no era la suya. ¿Y por qué grabaría esto de todos modos? ¿No es mucho más probable que el grafito haya sido escrito por alguien que realmente vivió en esta casa, registrando esta cuestionable hazaña al igual que muchos pompeyanos eligieron grabar eventos de su vida cotidiana, desde actos funcionales hasta conquistas eróticas?

Aunque quizá, como sugiere ahora la profesora Giulia Ammannati, el escrito sea una anotación de un servicio. La experta en Paleografía de la Scuola Normale Superior de Pisa cree que el escrito debe integrarse con un texto del que apenas se ve una parte (En Olearia Proma Sumserunt) y la traducción sería entonces algo así como el 17 de octubre recibieron la dispensación de aceite de oliva

Mientras el ministro de Cultura italiano, Alberto Bonisoli, calificó de revolucionario este descubrimiento con el que, dijo, se reescriben los libros de historiaMacarena Calderón Sánchez, investigadora del Centro CIL II de la Universidad de Alcalá de Henares replica: No deja de ser una hipótesis, puede que sea así, pero en el grafito no se especifica el año. Pudo haber sido hecho antes ... Hay que tener mucho cuidado con lo que se transmite a la sociedad, añade.

Como podéis ya corren ríos de tinta aunque todavía se están esperando los exámenes espectrográficos de la escritura que esperemos revelen más datos sobre este epígrafe escrito a carboncillo.

divendres, 26 d’octubre del 2018

Pompeya. Protagonistas y preludios.


La efemérides que conmemoramos hoy es de las más célebres del mundo antiguo, la catástrofe natural que nos legó una de las joyas de la arqueología. Las cenizas del Vesubio enterraron y preservaron durante siglos muchos yacimientos de su zona, siendo siempre el más famoso, la ciudad perdida de Pompeya. Una cápsula del tiempo que nos ha proporcionado inmensa información sobre la vida de los antiguos romanos. Pero antes del hallazgo arqueológico contábamos con documentación escrita, fuentes de primer orden. Las cartas de Cayo Plinio Cecilio Segundo, Plinio El Joven, abogado, escritor y científico de la antigua Roma.

 Plinio El Joven, siendo niño Plinio perdió a sus padres, fue adoptado por su tío Plinio el Viejo, quien lo mandó a estudiar a Roma, con profesores como Quintiliano (véase link X). Comenzó la carrera de leyes dos años después de la erupción, creciendo su reputación en este campo muy rápidamente. Su cursus honorum terminó siendo impresionante y no cabe en estas líneas. Sus cartas aconsejaron al emperador Trajano a causa de como juzgar y tratar la acusación de cristianismo, pero otra de sus cartas es la que hoy nos interesa, una de las primeras, una de su juventud, cuando con 18 años fue testigo de la erupción que terminó con la vida de Pompeya. Su descripción del fenómeno fue considerada fantasiosa durante siglos, pero finalmente los estudios arqueológicos y volcánicos, no solo dieron validez a su testimonio, sino que terminaron por definirlo como erupciones plinianas.  Estas cartas estaban dirigidas a su amigo Tácito, uno de los grandes historiadores romanos, para darle una visión cercana y veraz de la muerte de su tío.

 


Gayo Plinio Segundo, más conocido como Plinio el Viejo, fue escritor, naturalista y militar. En su juventud y bajo la influencia de Séneca, llegó a ser un estudiante apasionado de la filosofía y la retórica y comenzó a ejercer la profesión de abogado. Tras una exitosa vida militar el emperador Vespasiano le consultaba a menudo y le nombró prefecto de la flota romana en Miseno. Hombre curioso y observador, fue autor de tratados de caballería, una historia de Roma y varias crónicas históricas hoy perdidas. Es su obra más famosa y destacable la monumental pero inconclusa Historia Natural. Fue precisamente su ansia de saber, su curiosidad y su pasión por registrar para la historia los eventos excepcionales, lo que le llevó a los brazos de la muerte por una insuficiencia respiratoria en las playas de Miseno tras intentar auxiliar a las víctimas del Vesubio de la fecha que hoy nos ocupa.







Cornelio Tácito fue historiador, senador, cónsul y gobernador. Pero en realidad sabemos poco sobre su vida. Otra carta de Plinio El Joven (7.20) destaca la amistad excepcional que los une y el paralelismo de sus actividades. A la vez informa de cómo él, Plinio, era un jovenzuelo cuando ya Tácito disfrutaba de renombre. Una anécdota que narra Plinio (Cartas, 9.23) hace pensar que sus orígenes no eran itálicos, sino provinciales. Tácito se dedicó a la historia en su madurez después de una prospera vida política, cuando tras la muerte de Domiciano se sintió libre para expresar sus ideas. Las Historias y Los Anales son sus obras históricas más destacables, fundamentales para el estudio de la historia de Roma. Desgraciadamente el relato de Tácito respecto al desastre del año 79 se ha perdido.






La antigua ciudad de Pompeya fue construida en la Campania, en una planicie muy fértil que proporcionaba 3 y 4 cosechas al año (espelta, trigo, mijo, frutas hortalizas). Famosos eran también los vinos de Falermo, aunque el vino de Nápoles no destacaba por su calidad. En época imperial la ciudad se transformó en un importante punto de paso de mercancías que llegaban por vía marítima y que eran enviadas hacia Roma o hacia el sur de Italia siguiendo la cercana Vía Apia. Tuvo fama de ser una de las ciudades más lujosas de Italia y llegó a contar con 66 hectáreas de extensión, de las que se han excavado 1/3 parte.
  


Terremoto del 63 d.C. fue fuerte y con muchas réplicas. Estudios comparativos aseguran que no fue el único, que durante los meses anteriores a la erupción los movimientos de tierra debieron ser severos. En el año 63 Fueron muchos y bien documentados los daños de diversa consideración y no todos fueron resueltos antes de la fatídica erupción de año 79. Uno de los factores que retrasaría las reconstrucciones era que Pompeya no contaba con suficientes materiales, ni mano de obra para afrontar todos los destrozos.
Actualmente el Vesubio es un volcán durmiente, como los volcanes-lago de Nemi o el Lago Albano. A diferencia del Stromboli y el Etna que siguen activos. Los dos conos de su perfil actual pudieron aparecer en el 79.

Séneca i Plinio El Viejo se interesan por los volcanes, pero no identifican al Vesubio como tal porque en el 79 el Vesubio llevaba 700 años sin erupcionar. Estrabón (Geógrafo griego del s. I a.C.) ya se hizo eco de lo podía ser en realidad aquella montaña:

 [...] el monte Vesubio está colonizado en derredor por tierras de cultivo muy hermosas, salvo en su cima, plana casi toda e improductiva; por su aspecto parece ceniza y muestra unas grietas que se abren como poros en la superficie, como si las hubiera consumido el fuego. [...] Se podría conjeturar que, en otro tiempo este territorio fue pasto de las llamas, que albergaba cráteres de fuego y que el fuego acabó por extinguirse por falta de madera. Quizás esta sea la causa de la fertilidad de su entorno, como en el caso de Catania, donde la parte recubierta de ceniza procedente de las ascuas arrojadas por el fuego del Etna ha producido una tierra muy favorable para la vid.
Estrabón, Geografía v.4.8




  Vitruvio y Diodoro Sículo escribieron también sobre ello, este último aseguraba que la Campania antiguamente era denominada La Feroz. Seguramente la riqueza que proporcionaba la fertilidad de sus vertientes era atractivo suficiente para ignorar cualquier estudio histórico o geológico.
La temible y fascinante erupción  empezó entre las 23 i 24 horas del 23 de agosto con una pequeña explosión de gas, la lluvia de ceniza se inicia al este del volcán. A media noche se alza una columna de  gases y piedra pómez de 15-30 Km de alto, desarrollando la “forma de pino” que describe Plinio. La oscuridad se ciernes sobre las ciudades cercanas al Vesubio.

La próxima entrada del blog estará dedicada a los indicios arqueológicos que podrían cambiar la fecha tradicional de la erupción, al 24 de octubre del mismo año 

La historiografía tradicional y los estudios arqueológicos nos indican que a las 4 y las 6 de la mañana del día 24, los materiales de la columna eruptiva empiezan a caer incluso en Estabia caen 15 cm de ceniza a la hora. Los tejados de Pompeya empiezan a ceder bajo el peso, las calles son intransitables. La lluvia volcánica es pobre en Herculano, pero los terremotos son más terribles.
Desde las 6 de la madrugada la columna de gases y piedra pómez, ya saturada, es incapaz de sostenerse, causando una serie de corrientes por oleadas, de materiales y gases incandescentes que se desplazan a increíbles velocidades que barren el sur y el este del volcán.
La primera oleada entierra Herculano bajo 3 m de ceniza. Antes de las 7 la segunda oleada deposita sobre la misma ciudad 1,5 m más. Casi inmediatamente la tercera alcanza la Puerta Herculana de Pompeya. Entre las 7:30 y las 8 se suceden tres oleadas más. La cuarta alcanza temperaturas de 400 grados barriendo el interior de Pompeya, la quinta y sexta cubren la ciudad bajo 60 cm en el sur y 1,80 m al norte. La sexta y última llega hasta Miseno. Pompeya desapareció prácticamente en su totalidad cambiando absolutamente todo el paisaje. Recordemos que la costa actual dista más de un kilómetro del puerto del siglo I.

 Tras la erupción el Emperador Tito se desplazó a Campania para organizar las labores de ayuda. Las propiedades de los que murieron sin testamento fueron donadas a un fondo de ayuda. Los supervivientes huyeron a Nápoles, Sorrento y Capua donde recibieron privilegios como compensación. Uno de los distritos e Nápoles pasó a llamarse Regio Herculanensis.

Una comisión senatorial desestimó la posibilidad de reconstruir la ciudad de Pompeya y dio por perdida Herculano bajo 23 metros de ceniza. La economía de la zona tardó años en recuperarse, sobretodo la vinícola. El recuento arqueológico actual sitúa 26 de 39 villas romanas bajo las cenizas de esta erupción.

LAS OTRAS ERUPCIONES:

203. Se escuchó a más de 30 km

472. Erupción pliniana, no tan grande como la del año 79. La tradición dice que la ceniza llegó a toda Europa

512. Erupción pliniana, menor pero grave, ya que Teodirico el Godo eximió a los habitantes del Vesubio el pago de impuestos.

787, 968, 991, 1007, 1036.

1139. Se inicia un periodo de tranquilidad que permitió la recuperación agraria.

1631. Una serie terremotos concluyeron con una gran erupción pliniana. 30 cm de ceniza cayeron sobre Nápoles y una roca de 24 toneladas cayó a 5 km de la montaña (murieron 3.000 personas).

1631-1944. Se contabilizaron un total de 21 erupciones

1944 la flota aliada evacuó 5.000 personas y los bulldozers tuvieron que despejar las carreteras. En este año es clasificado como volcán durmiente. Si estallase de nuevo afectaría ahora mismo a 3 millones de personas.